martes, 30 de octubre de 2012

Clase del 22 y del 29 de Octubre


Hola a todos, yo soy la chica de inglés a la que operaban a su madre el día que hicisteis la actividad de aprendizaje y desarrollo. Y como me enterado de la actividad a posteriori quiera poner mi granito de arena en el blog. 

Sobre la primera actividad de cómo enseñar algo en nuestra materia pienso que mis compañeros tuvieron muy poco tiempo de preparación, con lo cual no pudieron ser súper creativos y constructivistas (que es lo políticamente correcto hoy) sobre todo hablo de la actividad del verbo to be. A mi me hubiera gustado empezarla preguntando a los estudiantes qué saben, luego enlazarlo con lo que quiero contar y presentando, practicando y produciendo lenguaje. Me hubiera gustado usar el verbo to be para que se describieran entre ellos en inglés y que adquirieran el lenguaje de una manera lúdica para que no se enteren que están aprendiendo y baje su filtro afectivo. 

Si hubiera hecho la actividad del presente continuo, también hubiera usado Total Physical Response como mis compañeros y quizás lo hubiera enlazado con animales... A ver qué hace el pájaro, 'the bird is singing'...  (cosas típicas) y les hubiera preguntado qué cosas saben hacer, iría modelando el lenguaje y lo que he dicho antes, presentando, practicando y produciendo lenguaje con diversos juegos. 

Ambas cosas introducidas con flashcards, muchos juegos y aporte sobre todo visual, es lo que hago en mis clases de Primaria e Infantil. 

Pienso que todos ellos en cierta forma han usado métodos didácticos informados. Y el segundo es más experimental. Ambos ellos han hecho una actividad formal de manera informal. Ambas me parecen un aprendizaje significativo, el segundo ejemplo más mediado socialmente y activo que el primero tal y cómo se hizo (no mi propuesta). Pero alegar, que el primer grupo a lo mejor lo ha enfocado a un repaso más adulto en estudiantes más mayores y seguro que es por éso. 

En la segunda actividad de cosas que no son de nuestra disciplina me ha gustado mucho lo de los macarrones y la tortilla de patatas. Ambas ideas son exploratorias y suponen un aprendizaje replicativo. Además muchas veces como profesores sobre todo en el caso de la tortilla usamos material de apoyo para explicar nuestra materia y me parece una buena idea. 

Me gustaría recalcar en esta actividad que somos maestros y profesores, y aunque tengamos que ser líderes de grupo y tengamos que mostrarnos como superiores algunas veces. Nosotros deberíamos transmitir a nuestro alumnos valores y mostrarnos como seres humanos humildes que erramos y aprendemos cosas. Y beneficiarnos de ese tipo de sesiones de un aprendizaje cooperativo. 
En vez de mostrarnos altivos, decir vamos a aprender entre todos. 

La última actividad de aprender las horas y girar un bolígrafo. Me ha gustado mucho. Sobre todo los materiales de María y su enfoque. Lo del bolígrafo es interesante para ellos y diferente, socialmente mediado, autoregulador y constructivo. 

Este es mi granito de arena, que como profesores debemos aprender a aprender y no tener miedo a nada, tanto en mi caso que soy de Magisterio de lengua extranjera como en el vuestro que seréis algún día tutores a veces nos toca enseñar cosas que no tienen mucho que ver con nosotros. HAY QUE TENER VALOR Y QUERER ES PODER.

FDO. M. BELEN. F. A (ESPECIALIDAD DE INGLÉS)

viernes, 26 de octubre de 2012

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Sesión 22.10.2012

Práctica enseñando y aprendiendo 

Grupo de Artes Plásticas y Visuales 

Integrantes: Adhara González, Begoña Ansón, Carmen Rodríguez, Esperanza Marqués, Eva Sebastián, José Puerta, Laura Lozano, María Baeza, María J. Uzquiano, Marta González, Olga Alonso.


Llegamos a la clase de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad con esa incertidumbre previa que todos tenemos cuando no sabemos qué nos va a proponer hoy el profesor: ¿tendremos una clase más tradicional en la que el profesor explica y los alumnos atendemos y tomamos notas? ¿o haremos alguna actividad relacionada con el tema que estamos tratando de forma que aprendamos los conceptos de una manera no explícita? Efectivamente, como nos imaginábamos, no fue una clase tradicional. En realidad en este Máster no hay nada tradicional, pero ese es otro tema que podría dar pie a más reflexiones.


En la sesión del 22 de Octubre nos dividimos en cuatro grupos según nuestras disciplinas: dos de inglés, uno de educación física, y uno de artes plásticas y visuales, al cual pertenecemos.


A continuación, se nos propuso como ejercicio: 
  1. Enseñar algo propio de nuestra disciplina.
  2. Enseñar algo ajeno a la disciplina pero que supiéramos hacer todos los del grupo.
  3. Enseñar algo que no supiéramos.

Una vez dada la guía de trabajo, nos pusimos a trabajar en el qué enseñar y cómo hacerlo de cada punto. De esta manera, para el primer ejercicio, propusimos enseñar los Colores primarios y secundarios así como los conceptos de color sustractivo (color materia) y color aditivo (color luz). Para ello nos servimos de una serie de esquemas conceptuales que dibujamos en la pizarra así como de la explicación verbal de varias compañeras. Lo ideal hubiera sido trabajarlo también con pinturas para fijar mejor estos conocimientos a través de la experiencia, pero debido a que no teníamos, tuvimos que recurrir únicamente a la teoría. 

Para el segundo ejercicio, propusimos enseñar cómo se elabora una Tortilla de patata. Como en cierto modo, éramos conscientes de que probablemente los alumnos también supieran hacerla, se optó por hacer una introducción histórica de la misma para dar datos curiosos que atrajeran su atención para a continuación enumerar los ingredientes y proceso de elaboración.

Finalmente, para el tercer ejercicio, decidimos enseñar a Bailar una Jota. Como no teníamos ni idea, buscamos un video en youtube en el que un grupo de personas bailaban el famoso tema “Somos segovianas” rescatado por el “Nuevo Mester de Juglaría”. Optamos por un método más intuitivo, basado en la experiencia directa con la música y la observación. De esta manera, reproducíamos con ayuda del equipo audiovisual de la clase (ordenador y cañón) los primeros pasos de la jota para que los observaran y a continuación, en un segundo visionado, los reprodujeran. De esta manera, a través de la observación y el análisis, a pesar de no tener ni idea de jota, podíamos aprender algo incluso, hasta nosotros, los que proponíamos el ejercicio. 

Como alumnos, asistimos a tres clases:

Nos explicaron primero El verbo to be, un verbo básico en la lengua inglesa, en sus formas positivas y negativas, con sus contracciones. Fueron tres profesores que iban turnándose en la explicación, escribiendo en la pizarra todas las formas verbales.

A continuación nos explicaron cómo Cocinar unos macarrones con atún y tomate frito. Dieron explicaciones muy detalladas de cómo realizar cada uno de los pasos. Como ocurrió con la tortilla de patata, el hecho de que los alumnos conozcan lo que se explica lo hace más fácil. Fueron siguiendo los pasos de las recetas de cocina y todos lo entendimos perfectamente

Por último nos enseñaron, sin saber hacerlo, cómo Dar vueltas al boli con una sola mano. Salieron tres personas que fueron explicando, con mucho humor, la importancia de saber realizar esta operación. A pesar de no saber hacerlo nos dijeron cómo se hace paso por paso. Había una alumna aventajada que dominaba el arte de dar vueltas al boli con una sola mano, y nos enseñó con ejemplos prácticos cómo hacerlo.


Tras un periodo de reflexión, hemos hecho una lista de observaciones particulares sobre las 6 clases impartidas, y una serie de conclusiones generales.


OBSERVACIONES PARTICULARES:

1. Verbo to be / Los colores:
Ponerse al nivel del alumno: Cuando se sabe mucho de algo es más complicado planificarse y ordenar las ideas. Tendemos a querer decir muchas cosas en poco tiempo y es fácil confundir al alumno. Quizá nuestra explicación tenía que haber sido únicamente sobre los colores primarios y secundarios (ya que disponíamos de muy poco tiempo), o como mucho también las diferentes maneras de obtener el negro.
No se nos ocurrió partir desde un punto más básico: “qué es el color”. Debimos partir de la base de que lo que para nosotros es evidente tal vez no lo sea para los demás. Eso obliga al docente a realizar un esfuerzo de planificación, elaboración y expresión de sus ideas que va mucho más allá de exponer las nociones “asumidas”. Seguramente la explicación habría sido muy diferente en el caso de que nuestro interlocutor hubiera sido un niño de 5 años. ¿Por qué no recurrir a experiencias mucho más intuitivas cuando se trata de personas adultas?
Con el verbo to be pasó algo parecido, con la diferencia de que era un tema que todos conocemos y por eso no estábamos tan perdidos. Nos explicaron la afirmación, la negación, las contracciones, y cuando se les acababa el tiempo querían también explicarnos las preguntas. Demasiadas cosas para una clase de 5 minutos.

En cuanto a la metodología: cuando exponen varias personas, no ayuda que se corten unas a otras, o que hablen a la vez. Confunden al alumno y se confunden entre ellas. Esto es algo que ocurrió tanto con el verbo to be como con el color. Si una clase es impartida por más de una persona se ha de preparar con más cuidado que si es impartida por una sola persona. Es curioso que ocurriera en ambos casos con los temas propio de las disciplina, los que dominamos... Quizá había demasiados profesores.
  • Sobre los esquemas en la pizarra: han de ser claros. Los profesores del verbo to be sobreescribieron unas formas sobre otras y borraron algunas cuando seguían hablando sobre ellas. El esquema fue muy mejorable.
  • La importancia de la práctica y la experimentación: Cuando se está enseñando una lengua, es muy importante explicar "cómo se dice", "hablar" en esa lengua y no sólo escribir. Podrían haber dado la clase en inglés. Podrían haber puesto ejemplos con frases del verbo to be. Podríamos haber dicho los ejemplos que habíamos pensado sobre el color, y habrían entendido mucho mejor los conceptos.
  • Interacción con los alumnos: se echó en falta. Habría resultado fácil plantear un ejercicio de preguntas-respuestas con el verbo “to be” en diferentes personas. No es que se diera mayor relevancia a la explicación de la expresión escrita, sino que se dio por sentado que la expresión escrita constituye la esencia del hecho lingüístico. El modelo de enseñanza de una lengua fue la escritura, no la palabra hablada.
2. Macarrones / Tortilla de patata:  
Sobre los esquemas en la pizarra: han de ser claros, la lista de ingredientes de la tortilla fue muy clara y ayudó a seguir el discurso.
  • Participación de la audiencia: Teniendo en cuenta que el ejercicio consistía en enseñar algo ya sabido por todos, quizá faltó interacción y de alguna manera sentido democrático, es decir, no partimos de una situación igualitaria en la que cada uno pudiera aportar su granito de arena, sino que mantuvimos la distinción tradicional docente-alumno. Habría sido una buena idea preguntar a cada persona por su propia experiencia. Tal vez cada uno de los oyentes podría haber explicado una parte del proceso, los demás hacer sus aportaciones personales y así alcanzar TODOS un conocimiento experto y compartido. 
3. Vueltas al boli / Bailar la Jota:
En cuanto a la metodología: incorporar movimiento en el aula y provocar la interactuación de los alumnos, como ocurrió con la jota, generó buen ambiente de grupo, enseña otra manera de enfrentarse a los problemas.
  • La importancia del humor. Las chicas del boli estuvieron muy divertidas, como Esperanza con la jota. Es curioso también que cuando tuvimos que explicar lo que NO sabíamos, el ambiente fue mas distendido y relajado, y quizá fue cuando el alumnado prestó más atención. El humor es muy importante porque crea un marco al que todos accedemos en igualdad de condiciones. No obstante, la anécdota o la gracia han de ser una herramienta y no convertirse en un fin. ¿Hubo realmente transmisión de conocimiento? Nos reímos mucho con la narración en torno al giro del bolígrafo, pero nadie terminó la lección sabiendo hacerlo mejor que al principio. También me pregunto si alguien recuerda cómo era el primer paso de la Jota castellana.
  • Recursos. La ausencia de conocimientos previos nos hizo recurrir a elementos ajenos, en este caso a material audiovisual específico (un vídeo de Youtube), lo que reportó tal vez los resultados más satisfactorios, tanto por la motivación generada en los alumnos como por su necesaria implicación en el proceso. Como aspecto positivo, hemos de confirmar que la experimentación activa constituye uno de los sistemas más eficaces de aprendizaje: una persona nunca aprende con tanta intensidad como cuando experimenta algo por sí misma.
    Como elemento negativo, el modelo plantea dos limitaciones claras: la infraestructura técnica y su manejo son condiciones indispensables para plantear un ejercicio similar (seguramente, la lección habría resultado mucho menos amena si no hubiéramos dispuesto de conexión a internet); y la propia esencia del aprendizaje como experimentación puede marginar a personas con algún grado de discapacidad auditiva, visual, psicomotriz, etc. Por ejemplo, si el otro grupo hubiera planteado el mismo ejercicio, nuestro compañero José, que en estos momentos está lesionado y necesita apoyarse en muletas, habría tenido que permanecer sentado mientras observaba la participación de los demás.

CONCLUSIONES GENERALES:
  • Para lograr el aprendizaje del alumno hay que ponerse en su lugar y explicar desde su nivel.
  • La planificación previa es fundamental. En ella, se decide la metodología que más se adecúa para la transmisión y asimilación de conceptos.
  • Interacción del alumnado: ¿es conveniente?
  • Recursos con los que se cuenta, ¿cuáles son? ¿ayudan?
  • Autoevaluación: Es muy importante comparar lo realmente impartido con lo realmente aprendido, ver qué ha funcionado y qué no, para posteriormente hacer un ejercicio de mejora.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Sesión 22.10.2012

Práctica sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Grupo 2.Disciplina de Inglés.Integrantes:  Diana Mayordomo, Pilar Cobo, Mariana Morales, Aida Amorós, Manuel Rodríguez, Raquel Villar e Irene Serrano.


Comenzaremos con las actividades que realizó nuestro grupo y continuaremos con las actividades que recibimos del otro grupo. 


Actividades como profesores


Actividad nº 1 - Enseñar el verbo to be en afirmativa, negativa e interrogativa. 
Como algo propio de nuestra disciplina el verbo to be es lo más básico y esencial de la gramática del inglés. Por esta razón, decidimos explicar este apartado de la gramática inglesa. Tres integrantes del grupo  salieron a la pizarra para enseñar a “los alumnos” la formación del verbo to be. Primero en afirmativa (forma larga y forma corta), en negativa y por último en interrogativa. Como recurso utilizamos la pizarra para explicar claramente las formas del tiempo verbal en sus respectivas personas. Los miembros del otro grupo realizaron preguntas a las que se contestó intentando resolver todas sus dudas y así cubrir el objetivo de que al final de la explicación entendieran cómo se utilizaba el verbo to be y cuáles eran sus formas. 


Actividad nº2 – Receta de cómo cocinar  macarrones con tomate y atún.

Como algo que todos sabemos hacer y que no tiene nada que ver con nuestra disciplina, decidimos explicar como hacer macarrones con tomate y atún. Dos miembros del grupo salieron a explicar la receta. Primero enumeramos  los ingredientes propiamente dichos y a continuación se nombraron los diferentes utensilios  necesarios para la realización de la receta. Después,  se enumeraron los pasos básicos necesarios para la elaboración de un buen plato de macarrones con tomate y atún de forma clara y concisa. En este caso, no fue necesario contestar a preguntas ya que, al ser algo relacionado con la cocina, los miembros del otro grupo lo tenían claro y, obviamente, no hubo preguntas al respecto.

Actividad nº3 – Girar el bolígrafo sobre el dedo pulgar realizando un giro de 360º.
Esta actividad está relacionada con los estudiantes. A modo de entretenimiento, hay gente que sabe manejar el bolígrafo haciéndolo girar sobre el dedo pulgar con gran soltura. Como esto es algo que nosotros no sabemos hacer, decidimos que ésto sería lo que enseñaríamos en la actividad que consistía en enseñar algo que ningún integrante del grupo supiera hacer. Entre tres miembros del grupo, enseñamos los pasos a seguir para hacer girar un bolígrafo 360º en el dedo pulgar. Aunque no podíamos poner un ejemplo claro puesto que nadie sabía hacerlo, explicamos la colocación de los dedos así como el movimiento que hay que realizar para conseguirlo y que, finalmente el bolígrafo debería quedar en la misma posición en la que lo teníamos al principio. Aunque no supimos ejemplificarlo y que saliera bien, la idea quedó lo suficientemente clara.


Actividades como alumnos:

Actividad nº1- Aprender los colores primarios y secundarios en relación con la luz.

En esta actividad, el otro grupo nos enseñó mediante un esquema cuáles son los colores primarios y, cómo al unirlos unos con otros se forman los colores secundarios. Para ello, tres miembros del grupo dibujaron dos triángulos superpuestos en la pizarra y escribieron los nombres de cada color en la posición que le correspondía. Acompañaron el dibujo con una explicación. Nuestro grupo realizó preguntas en relación con lo que no quedaba claro, ya que esto está relacionado con una disciplina muy diferente a la nuestra y era algo relativamente nuevo para nosotros. En general, la idea quedó clara.

Actividad nº2 - Receta de cómo cocinar una tortilla de patata.

En esta actividad, otros dos miembros del grupo nos enseñaron los pasos básicos para cocinar una tortilla de patata. Para ello, escribieron los ingredientes fundamentales y los opcionales en la pizarra. Después, nos explicaron paso a paso qué había que hacer con los ingredientes para obtener como resultado final una tortilla de patata lista para comer. Las instrucciones fueron claras y a todos los miembros del grupo nos quedó claro cómo tendríamos que hacer la tortilla.

Actividad nº3- Aprender los pasos básicos para bailar una jota segoviana.

En esta actividad, otros tres miembros del grupo nos propusieron aprender los pasos fundamentales para bailar una jota segoviana. Como ninguno de los integrantes del grupo sabía bailar una jota, utilizaron el ordenador con el proyector para utilizar un vídeo de YouTube en el que bailaban una jota y así, poder enseñarnos. El procedimiento fue sencillo, teníamos que observar y repetir los pasos que hacían en el vídeo. Lógicamente no aprendimos a bailar una jota segoviana, pero claro en 2-3 minutos es bastante complicado aprender a hacer algo así. 

Conclusiones


Podemos decir que lo planificado coincidió casi al completo con lo que finalmente hicimos. Lo que se planifica no siempre coincide con lo que finalmente se hace ya que depende mucho de cómo reaccione el grupo. También podemos decir que nos hemos dado cuenta de que podemos enseñar cosas que sabemos y dominamos pero también cosas que no sabemos. Lo que está claro es que siempre tendremos más habilidad y facilidad para enseñar lo que sabemos y además, podemos ejemplificarlo si es necesario. Lo principal que hemos aprendido ha sido saber cuáles son los colores primarios y secundarios y cuáles son los pasos para hacer una buena tortilla de patata. En cuanto a la jota, podemos decir que no hemos aprendido a bailarla pero, por lo menos lo hemos intentado, tanto los profesores como los alumnos. Por lo tanto,  los objetivos que pretendían enseñarnos se han cubierto casi por completo.



jueves, 25 de octubre de 2012

ADP: Informe y Evaluación de la Práctica del 22.10.12.


Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad
Sesión: 22 de octubre 2012
Grupo 4
Disciplina de Inglés: Ana Galán, Joanne Wilkinson, Nicola Quinlan, Juan José Ballesteros, Beatriz Izquierdo, María Gómez, Sandra Marinas, Jonathan Hernández.

·         Actividad Numero Uno Como Profesores: enseñar la tercera persona singular (he y she) del presente continúo en inglés.


Algo muy importante en esta actividad era la coordinación entre los profesores.  Éramos  ocho en total y cada uno tenia que pensar y aportar sus ideas; y a la vez ser flexible y tolerante escuchando a las ideas de los demás.  Aunque dominamos nuestra asignatura, la elección de un solo tema puede ser complicado con tantas opiniones, y el método que hay que usar para enseñarlo, es otra cuestión que tuvimos que debatir.  Todos aportamos nuestras ideas, y rápidamente llegamos a una conclusión sobre el tema. Elegimos un tema bastante sencillo, que se podría enseñar de una manera sencilla y lúdica, bastante apropiado para el poco tiempo que disponíamos para decidir sobre el tema y para enseñarlo. Al final decidimos que enseñar simplemente la tercera persona (he/she) en el presente continúo, que si hubiera sido más larga la sesión, habría incluido el resto de personas y un poco más de explicación sobre los usos del presente continuo.
Nos costó más decidir el método, sobretodo porque  era difícil pensar en una manera de incluir a todas las personas del grupo en la enseñanza.  Dado el poco tiempo que tuvimos, al final elegimos a una persona para impartir la clase, aunque todos colaboramos para que la clase fuera más dinámica. No obstante, si hubiéramos gozado de más tiempo, habríamos intentado que todos pudieran impartir partes de esta clase y las siguientes.
La actividad la realizamos sin problema  y cooperamos los miembros del grupo, incluso incluyendo a nuestros “alumnos” como unos más que forman parte de nuestro círculo. Durante la enseñanza del tema todos colaboramos y los alumnos parecían aprender con facilidad y divertirse. No obstante, debemos admitir que dimos por hecho que los alumnos ya tendrían una base de inglés: como saber los pronombres personales y el significado de los infinitivos que tuvieron que actuar y decir en el presente continúo.  Pero también se puede decir que al utilizar verbos bastante simples y cotidianos los alumnos se sintieran más cómodos, también ayudó que nosotros como formadores pusimos ejemplos entre nosotros para “romper el hielo” y a la vez deducir lo que tenían que hacer.

·         Actividad Numero Uno Como Alumnos: una clase de educación física (1ª actividad: crear un lazo entre todos menos uno de los alumnos que tuvo que separar a los demás. 2ª actividad: sigue el impulso).
Eran dos profesores y los dos aportaron a la actividad de una manera coordinada.  A lo mejor a ser tan pocos, la tarea de repartir la enseñanza fuera más fácil. Durante la clase, nos sentimos muy cómodos y participativos y nos quedó claro cómo realizar las actividades. También, nosotros los alumnos disfrutamos y aprendimos una técnica nueva para crear lazos entre alumnos, los cuales pueden ayudarles a estar más relajados y animados para trabajar en equipos en la clase. 
La segunda actividad fue incluso más imaginativa, improvisando movimientos según lo que hacía otra persona del grupo. La explicación también fue muy clara y la actividad divertidas. Asimismo, nos mostró una actividad donde se podía construir y ver cómo las personas interactuaban sin hablar, lo cual nos llamó mucha la atención puesto que en nuestra disciplina (inglés) estamos estudiando la comunicación paralingüística y esta actividad la podríamos utilizar nosotros mismos para mostrar su importancia.



·         Actividad Número Dos Como Profesores: enseñar cómo decir la hora en español.
Siguiendo con la tarea que todos conocíamos pero que no era de nuestra disciplina, no nos costó mucho decidirnos tampoco y propusimos enseñar “la hora” en castellano, creo que una persona del grupo (María) fue la que mejor se desenvolvió ya que ella sí que había tenido que dar clases de español para extranjeros. Incluso usamos material en su portátil que ella ya había preparado y utilizado en el pasado. Usamos la silueta de un reloj con números, pero sin agujas y como pudimos, con los dedos, María iba poniendo ejemplos de horas que teníamos que adivinar tras una previa explicación breve que ella nos dio. Todos participamos e igualmente integramos a los aprendices dentro de nuestro grupo, contestando todos a la vez a las preguntas que íbamos haciendo. Ahí creo que nos vimos capaces de realizar la tarea sin mucho problema pero la metodología nos costó un poco más decidirla y, como ya he mencionado, usamos recursos digitales para ello, y sobre todo mucha repetición. La actividad se podría haber desarrollado mejor si pudiéramos haber utilizado el proyector como pensábamos, lo que hizo que la presentación con el ordenador quedase un poco pobre y el material no fuera demasiado claro quizás para los aprendices. También es posible que los alumnos aprendices encontraran la tarea un poco aburrida puesto que, obviamente, ya sabían decir la hora. Así nos mostró la importancia de enseñar materias interesantes y nuevas que hacen que  el alumno piense por sí mismo para que aprenda mejor. Al tener más tiempo, también es probable que hubiéramos desarrollado la tarea de forma diferente: con más interactividad entre los profesores, con juegos y otras actividades de comprensión, y sobre todo facilitando el aprendizaje de forma más autónoma y menos instructiva (en la tarea los alumnos recibieron una explicación de la teoría, la aplicaron y la reprodujeron).  


·         Actividad Número Dos Como Alumnos: aprender vocabulario inglés con el juego ahorcado.
En la tarea que no era de su disciplina, intentaron con un juego bastante conocido como es “el ahorcado” enseñarnos vocabulario básico del inglés, lo cual al jugar ellos con nosotros, formábamos todos un grupo. También fueron bastante creativos buscando un juego en el que todos pudiéramos participar, aunque también ellos contaban con que sabíamos inglés, lo cual hizo que no hubiera problema a la hora de interactuar en este idioma para la actividad. No obstante, aunque era materia que ya conocimos, seguía siendo divertido dado que “el ahorcado” se suele utilizar para repasar vocabulario en vez de enseñarla. Además, los dos profesores explicaron la tarea muy bien (por si no conociéramos como jugar) y nos animaron a participar.


·         Actividad Número Tres Como Profesores: enseñar cómo hacer un cocido.



Y para acabar la labor como formadores, en la actividad que ni nosotros sabríamos hacer, nuestra metodología fue usar recursos de la web. Al contar con un mínimo tiempo para prepararlo, no tuvimos tiempo de evaluar el material y cogimos un vídeo que enseña cómo realizar un “cocido” (porque ninguno de nosotros sabía por muy madrileños que somos casi todos los del grupo). Creamos que nuestra idea de utilizar los recursos a nuestro alcance era muy acertada.  También, enseñar una receta que desconocíamos, ya que es algo divertido y una parte importante de una receta son las instrucciones y esto se puede encajar bien en una clase.  Sin embargo, no teníamos tiempo para revisar nuestro material antes de utilizarlo y no nos acertamos a la hora de elegir el video, sobre todo porque era demasiado largo.  Además, el tiempo y no ver el vídeo entero previamente hizo que no pudiéramos preparar una actividad para que los aprendices fueran cooperando; como haber hecho una serie de anotaciones al principio de ingredientes, preguntas para ver si iban comprendiendo lo que iban viendo, su experiencia en la cocina, si habrían hecho el cocido de forma diferente, o crear al final del vídeo un poco de debate. Por lo tanto, nos recuerda de la importancia de dedicar tiempo a la preparación de las clases y de revisar los materiales antes de empezar la clase. Asimismo, la importancia de incluir a los alumnos en el proceso de aprendizaje y que no sólo sean observadores de ello.  

·         Actividad Número Tres Como Alumnos: aprender la infinidad.




Introdujeron la tarea de manera muy creativa, explicando que les había ocurrido una infinidad de cosas que no sabían, y de allí empezaron a hablar de lo que era, dejando a nosotros deducir el tema que habían elegido pero sin explicitarlo. Al poner el tema en debate, nos hicieron ser mucho más participativos y acabo siendo un aprendizaje bidireccional, ya que entre las ideas de los formadores y aprendices, con más tiempo, podríamos habernos empezado a reflexionar o extraer alguna conclusión sobre el concepto de “infinito”. Aunque eligieron un tema un poco complicada, intentamos sacarla adelante entre todos, buscando ejemplos que podrían ejemplificar el infinito. También nos pusieron a pensar en cómo lo enseñaríamos a alumnos, mostrándonos lo difícil que es enseñar algo que  no se puede visualizar (o por lo menos esto era la conclusión a la que llegamos). Además, nos enseñaron que aunque no podamos llegar a conclusiones, a veces discutir algo exigente es un proceso interesante y formativo por sí.

·       Conclusiones

Las primeras actividades (realizadas por nosotros y el otro grupo) nos mostró como usar la interactividad sin muchas explicaciones sistemáticas puede facilitar el aprendizaje. Asimismo, las actividades que protagonizó la participación de todos los alumnos tuvieron mejores resultados. Sin embargo, nuestra segunda y tercera actividad eran demasiado instructivas (aunque sea la forma más fácil de enseñar, no es la más productiva) y nos mostró que un aprendizaje más autonómico es lo más deseado, pero requiere que el profesor tenga suficiente tiempo para planificar bien, sobre todo si hay que incluir a varios profesores en la actividad. Por lo tanto, las actividades demostraron la importancia de desarrollar una metodología donde el profesor tiene un papel de ‘fomentador y potenciador del aprendizaje’ en vez de ‘instructor’ (tal y como nos dice nuestro profesor Juan Carlos Torrego).

Ana Galán
Joanne Wilkinson
Nicola Quinlan
Juan José Ballesteros
Beatriz Izquierdo
María Gómez
Sandra Marinas
Jonathan Hernández

miércoles, 24 de octubre de 2012

Práctica ADP "Enseñando y Aprendiendo" 22.10.2012. (Grupo Educación Física: Rafa y María)

Práctica realizada Lunes 22 en "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad".

Alejandro nos comentó las indicaciones para llevar a cabo las siguientes tareas:

1º. Diseñar una sesión relacionada con nuestra disciplina (especialidad) para desarrollarla en otro grupo.
2º. Diseñar una sesión sobre una materia que conocemos, pero que no es de nuestra disciplina.
3º. Diseñar sesión sobre algo que no sabemos/dominamos y presentarselo a otro grupo.

En nuestro grupo (Rafa y María) abordamos la primera sesión desde la perspectiva de nuestra especialidad: Educación Física.

Planteamos dos tareas intentado adaptarnos a los recursos que disponiamos en el momento:

1ª tarea, actividad "La Piña" (más relacionada con un enfoque deportivo/más movimiento): todos los integrantes del grupo deben entrelazar sus brazos y formar una piña protegiendo una pequeña pelota en el interior del mismo. Un compañero debe intentar acceder a este apartando a la gente provocando de esta forma que se rompan esos enlaces.

2ª tarea, actividad "Sigue el impulso" (más relacionada con expresión corporal): los componentes del grupo se colocan en circulo (todos deben poder ver al resto de compañeros). Uno comienza el "impulso", no puede hablar y a través de gestos y expresiones debe apuntar a un compañero y "hacerle" llegar ese impulso (expresión, gesto, emoción, sentimiento...), de esta forma la actividad comienza a tomar distintos caminos en función de lo que interprete cada uno con el gesto que ha recibido del compañero anterior.

Recursos: una pelota gomaespuma.
¿Sensación de dominio/tarea?: sí, nos encontramos cómodos puesto que era nuestra área de conocimiento.

En la segunda sesión, enfocamos la misma a la enseñanza del inglés a través del juego. En concreto el "hangman" ahorcado. Colocaremos diferentes palabras ocultas y dibujaremos los espacios en la pizarra para que intenten averiguar estas, por turnos y nombrando las vocales y consonantes que estas pudieran tener.
"Ahoracado" clásico pero en inglés.

Recursos: pizarra.
¿Sensación de dominio/tarea? Sí, sacamos adelante la sesión, apoyándonos en la globalidad del propio juego.

En la tercera sesión, practicamente no tuvimos tiempo para diseñarla. Lo único que quisimos compartir con ellos fue el concepto "infinito" y que entre todos obtuviéramos diferentes significados del mismo, así como ejemplos físicos/abstractos que pudieran acercarnos a este.

 Recursos: 0.
¿Sensación de dominio/tarea?: más dificultad para sacar adelante la misma.

Como formadores debemos tener en cuenta las capacidades de los alumnos que tenemos en el grupo así como sus propias motivaciones para poder provocar en ellos un mayor interés por el proceso de enseñanza y que provoque en los mismos un aprendizaje significativo.

Es importante colocarse en ambos "bandos", entender que siente el alumno desde su rol y viceversa.

Es importante a su vez apoyarse en el uso de diferentes medios que puedan beneficiar al alumnado. No se trata de incorporar a nuestras clases nuevos recursos tecnológicos sino de utilizarlos como medios para obtener los objetivos que estamos persiguiendo.

Grupo: Educación Física.
  • Rafa Alarcón.
  • María Veress.
 

lunes, 22 de octubre de 2012

Comenzando...



"¿Y qué escribo en el blog?"

Esta es la pregunta típica que me suelen formular cuando planteo la posibilidad de que alguien tenga un blog, y lo use como carpeta o diario de aprendizaje a lo largo de un curso.

Lo que no sabe la persona que formula la pregunta es que esa es una de las tareas principales que cualquier persona que inicia un diario debe afrontar. Esto quiere decir que no hay respuesta para dicha pregunta. Que desde luego yo no podría responderla. O no debería.

Imagino que en este blog compartido o comunitario, la pregunta se puede adaptar a: "¿y qué escribimos en el blog?

Como somos muchos, podría generarse algún tipo de difusión de la responsabilidad, típico cuando hay mucha gente en una situación ambigua. Lo típico de... " no sé qué hay que hacer aquí, como somos muchos, voy a comenzar, a ver si alguien toma la iniciativa, o alguien hace algo...".

Sería normal.

En todo caso, espero que este post sirva para romper esa inercia de pasividad típica al comenzar algo.

La idea es que aprovechemos este espacio, que nos lo apropiemos para dar sentido a nuestro aprendizaje conjunto. Algo más fácil de decir que de hacer.

Cuando uno tiene su propio blog, el sentido de apropiación puede que sea más rápido. Cuando el blog es compartido, puede que cueste más apropiarse de un espacio se comparte con otros. Pero experimentar esto forma parte de la dinámica de tener un blog comunitario.

¿Qué nos gustaría escribir? ¿qué comentamos cuando alguien escribe? (si es que comentamos). Cuando alguien escribe un post, ¿influye de alguna manera en los posts que le suceden?

Yo me hago ahora muchas preguntas, al comienzo de esta experiencia.

Espero que podamos aquí compartir dudas, preguntas, recursos que encontremos (más allá de los que tengamos en la plataforma), elaboraciones personales o grupales de lo que vayamos haciendo en clase, etc... etc...

De momento hemos tenido dos sesiones presenciales, en las dos asignaturas: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad /  Sociedad, Familia y Educación. Aún queda mucho  y espero que a lo largo de nuestras sesiones, este espacio paralelo vaya cobrando mayor sentido y protagonismo.

Seguro que tras la sesión de hoy, surgen nuevos temas sobre los que reflexionar, solos y en compañía.

Un saludo y ya veremos lo que da esto de sí

Alejandro y Héctor