viernes, 26 de octubre de 2012

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Sesión 22.10.2012

Práctica enseñando y aprendiendo 

Grupo de Artes Plásticas y Visuales 

Integrantes: Adhara González, Begoña Ansón, Carmen Rodríguez, Esperanza Marqués, Eva Sebastián, José Puerta, Laura Lozano, María Baeza, María J. Uzquiano, Marta González, Olga Alonso.


Llegamos a la clase de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad con esa incertidumbre previa que todos tenemos cuando no sabemos qué nos va a proponer hoy el profesor: ¿tendremos una clase más tradicional en la que el profesor explica y los alumnos atendemos y tomamos notas? ¿o haremos alguna actividad relacionada con el tema que estamos tratando de forma que aprendamos los conceptos de una manera no explícita? Efectivamente, como nos imaginábamos, no fue una clase tradicional. En realidad en este Máster no hay nada tradicional, pero ese es otro tema que podría dar pie a más reflexiones.


En la sesión del 22 de Octubre nos dividimos en cuatro grupos según nuestras disciplinas: dos de inglés, uno de educación física, y uno de artes plásticas y visuales, al cual pertenecemos.


A continuación, se nos propuso como ejercicio: 
  1. Enseñar algo propio de nuestra disciplina.
  2. Enseñar algo ajeno a la disciplina pero que supiéramos hacer todos los del grupo.
  3. Enseñar algo que no supiéramos.

Una vez dada la guía de trabajo, nos pusimos a trabajar en el qué enseñar y cómo hacerlo de cada punto. De esta manera, para el primer ejercicio, propusimos enseñar los Colores primarios y secundarios así como los conceptos de color sustractivo (color materia) y color aditivo (color luz). Para ello nos servimos de una serie de esquemas conceptuales que dibujamos en la pizarra así como de la explicación verbal de varias compañeras. Lo ideal hubiera sido trabajarlo también con pinturas para fijar mejor estos conocimientos a través de la experiencia, pero debido a que no teníamos, tuvimos que recurrir únicamente a la teoría. 

Para el segundo ejercicio, propusimos enseñar cómo se elabora una Tortilla de patata. Como en cierto modo, éramos conscientes de que probablemente los alumnos también supieran hacerla, se optó por hacer una introducción histórica de la misma para dar datos curiosos que atrajeran su atención para a continuación enumerar los ingredientes y proceso de elaboración.

Finalmente, para el tercer ejercicio, decidimos enseñar a Bailar una Jota. Como no teníamos ni idea, buscamos un video en youtube en el que un grupo de personas bailaban el famoso tema “Somos segovianas” rescatado por el “Nuevo Mester de Juglaría”. Optamos por un método más intuitivo, basado en la experiencia directa con la música y la observación. De esta manera, reproducíamos con ayuda del equipo audiovisual de la clase (ordenador y cañón) los primeros pasos de la jota para que los observaran y a continuación, en un segundo visionado, los reprodujeran. De esta manera, a través de la observación y el análisis, a pesar de no tener ni idea de jota, podíamos aprender algo incluso, hasta nosotros, los que proponíamos el ejercicio. 

Como alumnos, asistimos a tres clases:

Nos explicaron primero El verbo to be, un verbo básico en la lengua inglesa, en sus formas positivas y negativas, con sus contracciones. Fueron tres profesores que iban turnándose en la explicación, escribiendo en la pizarra todas las formas verbales.

A continuación nos explicaron cómo Cocinar unos macarrones con atún y tomate frito. Dieron explicaciones muy detalladas de cómo realizar cada uno de los pasos. Como ocurrió con la tortilla de patata, el hecho de que los alumnos conozcan lo que se explica lo hace más fácil. Fueron siguiendo los pasos de las recetas de cocina y todos lo entendimos perfectamente

Por último nos enseñaron, sin saber hacerlo, cómo Dar vueltas al boli con una sola mano. Salieron tres personas que fueron explicando, con mucho humor, la importancia de saber realizar esta operación. A pesar de no saber hacerlo nos dijeron cómo se hace paso por paso. Había una alumna aventajada que dominaba el arte de dar vueltas al boli con una sola mano, y nos enseñó con ejemplos prácticos cómo hacerlo.


Tras un periodo de reflexión, hemos hecho una lista de observaciones particulares sobre las 6 clases impartidas, y una serie de conclusiones generales.


OBSERVACIONES PARTICULARES:

1. Verbo to be / Los colores:
Ponerse al nivel del alumno: Cuando se sabe mucho de algo es más complicado planificarse y ordenar las ideas. Tendemos a querer decir muchas cosas en poco tiempo y es fácil confundir al alumno. Quizá nuestra explicación tenía que haber sido únicamente sobre los colores primarios y secundarios (ya que disponíamos de muy poco tiempo), o como mucho también las diferentes maneras de obtener el negro.
No se nos ocurrió partir desde un punto más básico: “qué es el color”. Debimos partir de la base de que lo que para nosotros es evidente tal vez no lo sea para los demás. Eso obliga al docente a realizar un esfuerzo de planificación, elaboración y expresión de sus ideas que va mucho más allá de exponer las nociones “asumidas”. Seguramente la explicación habría sido muy diferente en el caso de que nuestro interlocutor hubiera sido un niño de 5 años. ¿Por qué no recurrir a experiencias mucho más intuitivas cuando se trata de personas adultas?
Con el verbo to be pasó algo parecido, con la diferencia de que era un tema que todos conocemos y por eso no estábamos tan perdidos. Nos explicaron la afirmación, la negación, las contracciones, y cuando se les acababa el tiempo querían también explicarnos las preguntas. Demasiadas cosas para una clase de 5 minutos.

En cuanto a la metodología: cuando exponen varias personas, no ayuda que se corten unas a otras, o que hablen a la vez. Confunden al alumno y se confunden entre ellas. Esto es algo que ocurrió tanto con el verbo to be como con el color. Si una clase es impartida por más de una persona se ha de preparar con más cuidado que si es impartida por una sola persona. Es curioso que ocurriera en ambos casos con los temas propio de las disciplina, los que dominamos... Quizá había demasiados profesores.
  • Sobre los esquemas en la pizarra: han de ser claros. Los profesores del verbo to be sobreescribieron unas formas sobre otras y borraron algunas cuando seguían hablando sobre ellas. El esquema fue muy mejorable.
  • La importancia de la práctica y la experimentación: Cuando se está enseñando una lengua, es muy importante explicar "cómo se dice", "hablar" en esa lengua y no sólo escribir. Podrían haber dado la clase en inglés. Podrían haber puesto ejemplos con frases del verbo to be. Podríamos haber dicho los ejemplos que habíamos pensado sobre el color, y habrían entendido mucho mejor los conceptos.
  • Interacción con los alumnos: se echó en falta. Habría resultado fácil plantear un ejercicio de preguntas-respuestas con el verbo “to be” en diferentes personas. No es que se diera mayor relevancia a la explicación de la expresión escrita, sino que se dio por sentado que la expresión escrita constituye la esencia del hecho lingüístico. El modelo de enseñanza de una lengua fue la escritura, no la palabra hablada.
2. Macarrones / Tortilla de patata:  
Sobre los esquemas en la pizarra: han de ser claros, la lista de ingredientes de la tortilla fue muy clara y ayudó a seguir el discurso.
  • Participación de la audiencia: Teniendo en cuenta que el ejercicio consistía en enseñar algo ya sabido por todos, quizá faltó interacción y de alguna manera sentido democrático, es decir, no partimos de una situación igualitaria en la que cada uno pudiera aportar su granito de arena, sino que mantuvimos la distinción tradicional docente-alumno. Habría sido una buena idea preguntar a cada persona por su propia experiencia. Tal vez cada uno de los oyentes podría haber explicado una parte del proceso, los demás hacer sus aportaciones personales y así alcanzar TODOS un conocimiento experto y compartido. 
3. Vueltas al boli / Bailar la Jota:
En cuanto a la metodología: incorporar movimiento en el aula y provocar la interactuación de los alumnos, como ocurrió con la jota, generó buen ambiente de grupo, enseña otra manera de enfrentarse a los problemas.
  • La importancia del humor. Las chicas del boli estuvieron muy divertidas, como Esperanza con la jota. Es curioso también que cuando tuvimos que explicar lo que NO sabíamos, el ambiente fue mas distendido y relajado, y quizá fue cuando el alumnado prestó más atención. El humor es muy importante porque crea un marco al que todos accedemos en igualdad de condiciones. No obstante, la anécdota o la gracia han de ser una herramienta y no convertirse en un fin. ¿Hubo realmente transmisión de conocimiento? Nos reímos mucho con la narración en torno al giro del bolígrafo, pero nadie terminó la lección sabiendo hacerlo mejor que al principio. También me pregunto si alguien recuerda cómo era el primer paso de la Jota castellana.
  • Recursos. La ausencia de conocimientos previos nos hizo recurrir a elementos ajenos, en este caso a material audiovisual específico (un vídeo de Youtube), lo que reportó tal vez los resultados más satisfactorios, tanto por la motivación generada en los alumnos como por su necesaria implicación en el proceso. Como aspecto positivo, hemos de confirmar que la experimentación activa constituye uno de los sistemas más eficaces de aprendizaje: una persona nunca aprende con tanta intensidad como cuando experimenta algo por sí misma.
    Como elemento negativo, el modelo plantea dos limitaciones claras: la infraestructura técnica y su manejo son condiciones indispensables para plantear un ejercicio similar (seguramente, la lección habría resultado mucho menos amena si no hubiéramos dispuesto de conexión a internet); y la propia esencia del aprendizaje como experimentación puede marginar a personas con algún grado de discapacidad auditiva, visual, psicomotriz, etc. Por ejemplo, si el otro grupo hubiera planteado el mismo ejercicio, nuestro compañero José, que en estos momentos está lesionado y necesita apoyarse en muletas, habría tenido que permanecer sentado mientras observaba la participación de los demás.

CONCLUSIONES GENERALES:
  • Para lograr el aprendizaje del alumno hay que ponerse en su lugar y explicar desde su nivel.
  • La planificación previa es fundamental. En ella, se decide la metodología que más se adecúa para la transmisión y asimilación de conceptos.
  • Interacción del alumnado: ¿es conveniente?
  • Recursos con los que se cuenta, ¿cuáles son? ¿ayudan?
  • Autoevaluación: Es muy importante comparar lo realmente impartido con lo realmente aprendido, ver qué ha funcionado y qué no, para posteriormente hacer un ejercicio de mejora.

1 comentario:

  1. Excelente reflexión.

    Habéis ido más allá de sólo describir la práctica, por ejemplo contextualizándola al principio (compartir desde dónde veníais a la clase y cómo puede eso influir al desempeño de la sesión), reflexionando y sacando conclusiones de cada actividad, así como de la actividad como un todo.

    Bien por la reflexión. La verdad es que en generar todos los posts son muy aceptables, pero en éste me parece que se han elaborado un poco más las ideas. No obstante, da igual porque seguiremos hoy generando más distinciones.

    Un saludo

    Alejandro

    ResponderEliminar