jueves, 27 de diciembre de 2012

Os mando un besito =)

Quiero mandaros mis bendiciones para estas fiestas, que estén llenas de salud, amistad y amor. Así mismo desearos también lo mejor para este año nuevo que entra 2012 + 1 para que sea el mejor de nuestras vidas y que todos tengamos muchísimo trabajo jajaja el año que viene.

Un besito muy grande de M BEL FA.

Educar a los papás con la teoría de sistemas

Hello everyone, tengo una lección que compartir con vosotros... ¿Os acordáis de la teoría de sistemas? 
Pues esta lección tutorial va de cómo educar a los papás para que nos ayuden en nuestra labor con sus hijos. Lo sé, yo soy de Primaria, vosotros de Secundaria. Pero, todo tenemos hijos, primos, sobrinos... nos vendrá a todos bien.

Un besito.

M BEL FA.





































sábado, 22 de diciembre de 2012

jueves, 20 de diciembre de 2012

POR UNA BUENA EDUCACIÓN PARA TODOS Y ENTRE TODOS

Muchas gracias, pero tarimas no es lo que necesitamos.
Otra escuela ¡sin tarimas mentales! es posible
 

 

 

"En una escuela bien organizada no debe haber para el maestro mesa de cátedra, plataforma, etc. : su lugar está entre los niños."

Francisco Giner de los Ríos.

martes, 18 de diciembre de 2012

Una clase increíblemente interesante

Abajo tenéis una descripción de una clase innovadora, significativa, y realmente interesante. La fuente no la conozco, ya que vi esto en una entrada de facebook. Al principio pensé que iba de ciencia pero el profesor querría hablar de algo mucho mas profundo y abstracto. Bueno, algo de ciencia hay, aunque no lo explica el profesor, pero de lo que realmente habla es la vida y lo que compone nuestra identidad y nuestra vida. A lo mejor a Keegan le habrá gustado esta clase, diferentes aspectos de la identidad mezclándose en uno, diferentes sub-categorías interactuando y formando  una entidad. Diferentes niveles, con los alumnos que solo son capaces de ver un nivel antes que el profesor muestra que realmente hay muchos ma's. 





A professor stood before his philosophy class and had some items in front of him. When the class began, he wordlessly picked up a very large and empty mayonnais

e jar and proceeded to fill it with golf balls. He then asked the students if the jar was full. They agreed that it was.

The professor then picked up a box of pebbles and poured them into the jar. He shook the jar lightly. The pebbles roll

ed into the open areas between the golf balls. He then asked the students again if the jar was full. They agreed it was.

The professor next picked up a box of sand and poured it into the jar. Of course, the sand filled up everything else. He asked once more if the jar was full.. The students responded with a unanimous ‘yes.’

The professor then produced two Beers from under the table and poured the entire contents into the jar effectively filling the empty space between the sand.The students laughed..

‘Now,’ said the professor as the laughter subsided, ‘I want you to recognize that this jar represents your life. The golf balls are the important things—-your family, your children, your health, your friends and your favorite passions—-and if everything else was lost and only they remained, your life would still be full. The pebbles are the other things that matter like your job, your house and your car.. The sand is everything else—-the small stuff.

‘If you put the sand into the jar first,’ he continued, ‘there is no room for the pebbles or the golf balls. The same goes for life.

If you spend all your time and energy on the small stuff you will never have room for the things that are important to you.

Pay attention to the things that are critical to your happiness.

Spend time with your children. Spend time with your parents. Visit with grandparents. Take your spouse out to dinner. Play another 18. There will always be time to clean the house and mow the lawn.

Take care of the golf balls first—-the things that really matter. Set your priorities. The rest is just sand.

One of the students raised her hand and inquired what the Beer represented. The professor smiled and said, ‘I’m glad you asked.’ The Beer just shows you that no matter how full your life may seem, there’s always room for a couple of Beers with a friend.

lunes, 17 de diciembre de 2012

BULLYING

Hola chic@s, en la clase de Juan Carlos Torrego hemos hablado de Bullying y de cómo gestionar la convivencia. Yo creo que me considero una profesora sensible para detectar conflictos, y para gestionar problemas de atención a la diversidad. Por ello quiero compartir unas cositas sobre bullying con vosotros.

Un besito. 

¿Qué es el bullying? Tipos, causas, consecuencias... 





















¿Cómo detectar que un alumno sufre bullying?



















Además tenemos obligación de tomar partido y ayudar al alumno porque el bullying es un délito.















Podemos nombrar a alumnos como ayudantes o mediadores para que nos ayuden a solucionar el conflicto y crear un marco protector de la convivencia para garantizar un ambiente positivo y amigable en el aula. 




















Sea cual sea nuestro modelo de gestión de la convivencia hay que recordar que el bullying es un délito y hay que tomar partido porque ante la violencia no cabe el silencio, ni agachar la cabeza. 


















CONCLUSIÓN FINAL:

















FDO: M. BEL. FA

Comentarios desde la observación



No resulta fácil observar una discusión en curso. Uno se tiene que "morder la lengua" literalmente, en más de una ocasión. No porque no haya nada que decir, sino porque conviene dejar hablar, dejar que los temas se vayan desplegando, elaborando. 
Una buena discusión necesita tiempo.

Interesantemente, durante el tiempo en el que estuvisteis planteando cuestiones, hubo una serie de ideas de lo más sugerentes. A veces necesitamos dar vueltas a una serie de temas, en lo que parece una reiteración, para permitir que surjan otros más novedosos, más profundos, más complejos. 
Desde fuera una discusión de este tipo es una constatación de muchas cosas. Por ejemplo, ¿en qué os fijáis a la hora de hacer un análisis? ¿qué teorías usáis o no usáis? ¿por qué? ¿cómo se usa la teoría, explícitamente o implícitamente? ¿qué se ha leído y qué no se ha leído probablemente? ¿qué se ha entendido y qué no? ¿qué se ha integrado y qué no? ¿qué concepciones subyacen a vuestros argumentos? ¿son los mismos que al principio de la asignatura, han cambiado?
En este tipo de situaciones son tan importantes las presencias como las ausencias, aquello de lo que se habla como aquello de lo que no se habla. Incluso aquellos que hablan como aquellos que no hablan y prefieren escuchar. O incluso aquellos que no hablan pero de repente deciden hacerlo, por la razón que sea. 
En cierta manera es un ejemplo palpable de toda una serie de competencias puestas a prueba, practicadas. Va mucho más a allá, o al menos podría ir, de la adquisición pasiva de información, porque se está exigiendo aplicarla, usarla, integrarla, asimilarla.
Este tipo de actividad proporciona una evidencia o una falsación a nuestras propias hipótesis, predicciones y expectativas acerca de cómo va el grupo, en relación a su aprendizaje. Es un ejemplo de evaluación en vivo, no sólo del nivel demostrado por el grupo, sino también hacia nosotros como profesores, de lo que hemos más o menos logrado o estamos en vías de lograr. En la evaluación, entendida como proceso y desde un punto de vista formativo, estamos todos incluidos. 
A ver ahora qué sigue esto dando de sí. Es un buen momento de estar con la boca cerrada un poco más, siguiendo a Finkel, para permitir que sean otros los que encuentren su voz o al menos, que confíen en la misma, más allá de confiar en la voz de otros, sobre todo si se suponen que son expertos. No resulta esto una tarea sencilla, pero ahí estamos todos. 
Como dice Pennac en Mal de Escuela, "enseñar es eso: volver a empezar hasta nuestra necesaria desaparición como profesor" (p.60).
Un saludo
Alejandro y Héctor

Limitados por nuestros propios muros



Como preparación a la última sesión presencial, reutilizo un antiguo post, adaptado a la situación actual, donde escribía acerca de la película "La Clase".

Quiero aportar algunas ideas que me rondaban, mientras veía la película,  mientras observaba la discusión en pequeño y gran grupo... Que conste que me posiciono como profesor y también como psicólogo evolutivo, ambas etiquetas describen gran parte (que no toda) de mi identidad profesional.
Hay un frase de un filósofo inglés, Richard Rorty que siempre me ha gustado. Viene a decir algo así como que "un hecho es una métáfora muerta". Traigo esto a colación porque la película que vimos  no plantea una sucesión de hechos, sino al contrario,  nos traslada como espectadores privilegiados a contemplar un fenómeno en toda su complejidad, un fenómeno del que también formarmos parte, somos observadores pero también sujetos, en cuanto que compartimos y vivimos ese tipo de situaciones educativas.
Hay un libro que me impactó hace unos años, se llama "El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas", de un terapeuta familiar australiano llamado Michael White. En él trata de devolver ilusión a terapeutas desmoronados, agotados, desmoralizados, trata de reincorporarlos a la profesión de la que forman parte, y de la que se habían ido desgajando. Para ello les implica en contar historias "densas" siguiendo las distinciones usadas por el antropólogo Clifford Geertz, entre descripciones magras y descripciones densas. Una descripción magra de las acciones de una persona "son las descripciones que excluyen las interpretaciones de quienes están participando en esas acciones" (White, 2002, p.32). Una descripción densa está formada por las "interpretaciones de aquellos que están participando en esas acciones y que ponen de relieve los sistemas de intepretación y prácticas de negociación que posibilitan que las comunidades de personas alcancen significados compartidos referidos a estas acciones". (White, 2002, p. 32-33). Las descripciones magras son descripciones objetivas y objetivadoras, frías, muertas, plagada de hechos. Las descripciones densas son descripciones llenas de vida, de contradicciones, de múltiples sentidos y significados. Esta película es para mi un ejemplo de descripción densa de un momento en la vida de un profesor, llena de contradicciones, tensiones y dilemas, que despiertan la implicación, la participación activa de ese espectador. 
Un mecanismo para "densificar" la narración es mediante el uso de metáforas, como la del muro.  Muros que interfieren en la comunicación, muros interiores, muros generacionales, muros que protegen, muros que separan, muros que limitan al fin y al cabo, que marcan límites definidos, muros que nos conectan con otros escenarios, como los centros penitenciarios, los conventos, los cuarteles. ¿La educación como penitencia? Recuerdo los muros de mi colegio, siempre bromeábamos sobre eso, muros grises, con verjas en los extremos, muros que desde luego no estimulaban demasiado nuestra imaginación.
Dice otro autor que me gusta mucho, Julian Jaynes (1976) "comprender una cosa implica obtener una metáfora para esa cosa, sustituyéndola por algo que nos resulte más familiar. El sentido de familiaridad es un sentido de comprensión"(p.52). La metáfora del muro parece que nos permite comprender parte de la complejidad expresada en la película. Entendemos parte de la complejidad del mundo educativo, por medio de una imagen más familiar: un muro. Algo que limita dos espacios, que separa, que interrumpe un proceso, que aísla, que evita entrar y salir. Un concepto al que asociamos de manera natural más connotaciones negativas que positivas. Aunque un muro también protege, lo que podríamos considerar un rasgo positivo, importante.
Tal vez por eso creamos límites, porque nos sentimos protegidos. Todo queda más claro si hay límites. Puede que hasta los conceptos típicos en una descripción magra gusten tanto a la ciencia positivista porque ponen orden al caos, limitan nuestra comprensión del mundo.
La metáfora ilumina aspectos pero esconde otros. Da un sentido de comprensión, pero sin terminar de comprender el fenómeno en sí. La metáfora también tiene sus propias limitaciones. La clase es como un espacio limitado entre cuatro paredes o cuatro muros. Sí, pero es mucho más que eso. Y eso lo refleja la película también. Vayamos más allá de la metáfora del muro, rompamos sus límites, exploremos más sentidos de lo que ocurre dentro y fuera de esos muros. Vayamos más allá o al menos intentémoslo.
Desde la Psicología del Desarrollo me llaman la atención muchas cosas de la película, pero sólo quiero destacar algunas.
Me encanta cómo se retrata a los adolescentes, tan implicados sin saberlo en el afrontamiento de varias tareas evolutivas.
Una la construcción de una identidad. Muchos de ellos son lo que les gusta o no les gusta. Son colecciones de gustos, de apetencias a las que reaccionan. Son impulsivos, buenos ejemplos del estadio imperial tan bien descrito por Kegan. Responden a las recompensas sociales y a los castigos. Más allá de eso, reaccionan al sentido de pertenencia o no pertenencia a los grupos sociales (raciales) a los que pertenecen. Están formando un sentido de subjetividad, y el profesor les invita a ello. Por medio de la lectura del diario de Ana Frank, por ejemplo,  trata de conectarles con sus vivencias personales, que tan poco valoran. Qué bien se refleja esos momentos de fragilidad a la hora de expresarnos a los demás. A mi me impactan esos primeros planos en los que nos cuentan quiénes son. Son identidades en proceso de formación, aún no del todo definidas, plagadas de identificaciones previas, aún no del todo revisadas.
Me resulta familiar también ver cómo siguen muy ligados a la información concreta, cómo les cuesta abstraer más allá de las situaciones concretas del aula. No sólo aprenden vocabulario o nuevas palabras, están luchando por desarrollar el pensamiento abstracto que se esconde bajo un concepto. La dificultad de dar una definición, más allá de dar sólo ejemplos de esa definición. Incluso al profesor le cuesta eso, en su intento de facilitarles implicarse en un proceso progresivo de pensar de manera abstracta.
Muy conectado con un tema del que ya hemos hablado en DA, todos están afrontando aún una tarea evolutiva fundamental: la construcción de un sentido de competencia, propio de la tercera crisis de Erikson,  el conflicto entre la "laboriosidad" y la "inferioridad". La virtud que emerge es el sentido de competencia, de orgullo por saber hacer, por dominar los instrumentos básicos necesarios de una sociedad determinada. Muchos de los adolescentes retratados no están sabiendo resolver esta tarea, y tampoco la institución les está ayudando a ello. No se trata sólo de que aprendan a leer o escribir, que pasen curso. Se trata de demostrar un sentido personal de "competencia", de "dominio". Para mi la escena más relacionada con esto es fruto de la creatividad del profesor protagonista, que posibilita un nuevo medio de expresión del díscolo Suleiman, por  medio de las imágenes contenidas en sus fotografías. Es un breve logro, demostración y reconocimiento de competencia personal.

Y centrémonos ahora en la figura del profesor. Una pregunta que salió durante la discusión grupal ¿por qué se le va de las manos? Interesante pregunta. Diferente a ¿cómo se le fue de la manos?
Yo veo al profesor y pienso en algunos ejemplos tan claramente presentados en el libro "Desbordados" de Kegan, en el sentido de que  "el profesor está desbordado". 
¿Pero desbordado de qué y por qué?
Para mi es un problema a la hora de coordinar diferentes contextos relacionales simultáneamente. Es decir, el profesor tiene que coordinar su relación de adulto con sus alumnos y su relación de adulto con los otros adultos (profesores, padres). Tiene que coordinar las reglas que emergen en su relación con sus alumnos (en los que progresivamente va construyendo una relación de confianza y respeto mutuos, recíprocos) con la relación de respeto y confianza con sus compañeros e incluso con la institución a la que pertenece, de la que es parte, el colegio, el liceo, la institución educativa. El problema es hasta qué punto se separa de sus colegas, de la institución y sus normas (sobre todo las relacionadas con regular cómo hacerse respetar y lo que eso signifique, la autoridad, etc...) e incluso se separa de la relación con sus alumnos, para construir un punto de referencia propio, personal, desde el cual decidir qué hacer, cómo actuar. Es aquí donde se desborda, donde su identidad como profesor de la institución se mezcla con el profesor en la clase. Dos contextos diferentes que se repelen, que se agreden incluso, si no hay un punto de referencia más complejo que ellos dos, diferentes a ellos dos, desde los cuales actuar.
Esto es lo mismo que decir técnicamente que el profesor se encuentra en una típica crisis de tercer a cuarto orden de conciencia. Una crisis que implica cuestionar la institución a la que uno pertenece y separarse de ella para construir un sentido de sí mismo, una identidad propia. Revisar y cuestionar su propia identidad que tanto ha costado construir, a la luz de las paradojas y contradicciones del sistema educativo y social.
Por eso, para mi se desborda. Por eso REACCIONA, no sólo durante la discusión con los profesores acerca de las notas de sus alumnos, atendiendo al comportamiento inadecuado en ese contexto de las dos delegadas, también reacciona durante la clase, sin comprender la conducta de sus alumnos, normal desde su momento evolutivo. Ahí sus dos contextos profesionales, el de la clase y el de la institución colisionan, porque él no puede coordinarlos, diferenciarlos, priorizarlos. En otras palabras, hacerlos objeto, diferenciarse de ellos. En ese momento él está "sujeto" a dichos contextos, y por eso, para mí, reacciona. Y luego la maquinaria institucional se pone en marcha, y por eso él luego trata de oponerse, pero ya es tarde.

Por eso para mi es tan imporante una habilidad consistente en identificar contextos, y sus significados asociados. Gestionar contextos, incluyendo la posibilidad de separarte de dicho contexto, que al fin y al cabo estás construyendo, es una habilidad compleja. Exige, usando la terminología de Kegan (que tampoco es necesaria) un orden de conciencia institucional o ideológico, de sistemas complejos. El problema es que la institución tampoco favorece la revisión y/o reflexión de todos estos temas, generando sus víctimas, sus bajas colaterales. Todos en la película son víctimas de ese sistema, en cierta manera.
Volviendo a nuestro debate, en nuestro contexto institucional, regreso a reflexiones más cercanas. ¿Existen muros en nuestro contexto cercano del Master ?. Es ahí probablemente donde me siento más cercano con el personaje del profesor y con sus dilemas, que muchas veces también son los míos y de tantos otros.  

Un saludo

Alejandro

Referencias

Geertz, C. (1973). Thick description: Towards an interpretive theory of culture.
In The interpretation of cultures (pp. 3–30). New York: Basic Books.
Jaynes, J. (2000). The origin of consciousness in the breakdown of the bicamental
mind. New York: Mariner Books. (Original work published 1976.)
Kegan, R. (1994). In over our heads: the mental demands of modern life. Cambridge: Harvard University Press. [Trad. Cast.  Desbordados. Cómo afrontar las exigencias psicológicas de la vida actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.]
White, M. (1997). Narratives of therapist’s lives. Dulwich: Dulwich Centre
Publications.





Reforma y cambio en educación en tiempos difíciles

Sobre las conferencias y mesas de debate (13 y 14 de diciembre de 2012).

Cada vez que se habla de la progresiva reducción del sistema público, de potenciar a los emprendedores (el lenguaje puede ser muy perverso; la frase cambia radicalmente si sustituimos la expresión por “trabajadores autónomos”), de la importancia de la excelencia, etc., creemos que estamos viviendo una americanización de la sociedad española en términos generales. A veces resulta un poco injusto comparar España con los EEUU porque se trata de escalas muy diferentes, aunque se suele mostrar aquel país como un modelo del que raramente se mencionan sus aspectos negativos (que los tiene).
Los EEUU son una nación construida sobre la iniciativa individual. Desde hace años, especialmente en lo que a la educación se refiere, lo público es sinónimo de mala calidad por sus escasos recursos y por ser el lugar al que acuden todas las personas con pocas posibilidades económicas. Eso tiene también mucho que ver con el desarrollo de la enseñanza “en casa”, al margen de la defensa a ultranza de la libertad individual por parte de determinados sectores de la población. En el descanso que tuvo lugar durante las conferencias del primer día, una componente del grupo habló de una amiga americana que contaba que, cuando su madre fue a matricularla en la escuela pública del barrio, salió del centro con tan mala impresión que decidió educar a su hija ella misma.
El hecho de que los costes de cualquier acción no recaigan en los bolsillos de los ciudadanos es algo loable para la mayoría de los norteamericanos (el fund-raising es una práctica común ya en el mundo universitario) y de lo que se muestran orgullosos. Cuando uno de los ponentes del primer día contaba que la educación debe estar regida por principios generales basados en una franja cultural compartida, pensábamos que precisamente ésa es una de las cosas que fallan en aquel sistema, donde dicha franja cultural es tremendamente estrecha, lo que provoca que en determinados distritos escolares pueda negarse el evolucionismo, por ejemplo. En cambio, se potencia al máximo la especialización desde la escuela hasta la educación superior, lo que proporciona resultados muy brillantes y, al mismo tiempo, gente muy formada con unas carencias personales y sociales que para nosotros resultarían inauditas.
Volviendo al caso español, otra de las componentes del equipo comentó el caso de una amiga que tiene un hijo de 8 años y que asiste a un colegio privado. Ella trabaja y, al llegar a casa por las tardes, tiene que sentarse a ayudarle a hacer los deberes porque el niño es un poco desastre. Cuenta que las madres de sus compañeros le insisten en que debería haberle apuntado a clases de apoyo, como han hecho todas, a lo que ella responde que ya paga bastante por el colegio y que no entiende qué hace su hijo durante todas las horas que permanece en él, porque cuando se pone a ayudarle a diario se da cuenta de que no ha aprendido nada. Este ejemplo enlaza con lo que se debatió el primer día: integrar es demasiado complicado, de modo que se busca la solución individualizada y menos problemática. En lugar de exigir lo que debería ser una obligación por parte del centro educativo, se acude directamente a las academias o al apoyo extraescolar, lo que a su vez genera otro tipo de negocio.
En relación con lo que se expuso en las mesas de debate y tras los comentarios surgidos dentro del grupo, nos gustaría plantear en este foro las siguientes dudas:
-         ¿Hasta qué punto la fragmentación de los contenidos tiene que ver con los intereses del mercado editorial, por ejemplo? Porque entendemos que si un niño tiene trece asignaturas en lugar de siete, el número de libros de texto que tienen que comprar sus padres crece en proporción similar.
-         Si realmente avanzamos hacia un sistema donde lo que prima es la elección del cliente (es decir, de los padres), habrá unos centros muy demandados (de mejor calidad) frente a otros que tenderán a desaparecer porque sus malos resultados los irán relegando progresivamente. En consecuencia, los mejores centros verán aumentada su ratio de alumnos. ¿Cómo prevé gestionar eso la nueva ley? La proporción de alumnos por clase ya ha aumentado y aunque los directores de los centros “de calidad” elijan a los alumnos “de calidad”, siempre habrá algunos que tengan más dificultades de aprendizaje que otros en determinadas materias y que requieran de una atención más individualizada. ¿Cómo se puede conjugar una cosa con otra? ¿Recurriendo de nuevo a la iniciativa privada y al “mercado” de apoyo extraescolar? ¿O construyendo más centros privados en suelo que ahora es público…?
-         En el caso de la educación superior, ¿se sabe cómo van a gestionar las universidades el acceso de los alumnos? ¿Cada universidad va a hacer un examen propio? ¿Qué va a ocurrir con las tasas y los plazos?
-         En lo referente a la evaluación de los centros de la que se habló el segundo día, ¿es imposible realizar una evaluación externa de la educación? Entendemos que una cosa es que ésta sea utilizada únicamente para elaborar un ranking competitivo, e incluso que los indicadores puedan estar mal elaborados, pero suponemos que la educación pública (al igual que la sanidad, por ejemplo) ha de estar sometida a control y que la evaluación es el primer paso para determinar sus puntos débiles. Un profesor o un médico puede tener muy buenas intenciones y no estar capacitado, o no tener ni idea de cómo hacer bien su trabajo. ¿No es lícito exigirle algún grado de responsabilidad, sobre todo teniendo en cuenta que en algunos casos se trata de funcionarios que han obtenido una plaza prácticamente de por vida? ¿Es siempre culpa del sistema, que no prepara a los profesionales adecuadamente? ¿Es imposible corregir definitivamente las malas prácticas?
Muchas gracias.
GRUPO DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES + EDUCACIÓN FÍSICA

Las competencias básicas


Os recomiendo otro libro que se llama Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros de la autora Amparo Escamilla.  A lo largo de este libro esta  autora nos explica el porqué del enfoque competencial en la educación y además hace un análisis de las diferentes competencias básicas. 
                Esta autora dice que ‘el enfoque competencial es una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica’ (11) Este es un problema que las escuelas deben afrontar, ya que los conocimientos adquiridos en las escuelas deben tener un valor fuera de ellas. Los alumnos deben de ser capaces de relacionar lo aprendido en la escuela con el su vida fuera de ella. Todas estas competencias básicas y todos los aspectos que la configuran son los llamados espacios de conocimiento. De todos modos, estas competencias básicas es otro elemento más del currículo. Por ello los documentos del centro deben recogerlas.
                Esta autora afirma: ‘ Un apartado puntual de desarrollo de competencias básicas a través de competencias específicas, y un estudio de las relaciones entre las competencias específicas y los criterios de evaluación, dejará patente el interés y esfuerzo por canalizar, en los documentos de planificación del centro  del ciclo, la vía que va a orientar posteriormente el trabajo en el aula.’ (16)
                Es un libro muy interesante donde no solo recoge la definición de competencias básicas sino que también  ilustra varios modelos de ellas y su correcta puesta en práctica dentro de las aulas. Hace también un análisis de cada una de ellas: la competencia lingüística, matemática, en conocimiento  e interacción con el mundo físico, en tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y en autonomía e iniciativa personal.
                Finalmente esta autora nos muestra y explica las competencias básicas tanto en primaria como en secundaria.

Ana María Pérez


La difícil tarea del profesor

domingo, 16 de diciembre de 2012

La importancia de una correcta observación

Ya que hemos enlazado con la literatura hispanoamericana, quería traer a uno de mis más queridos escritores de minificción: Augusto Monterroso. Muchos de sus relatos tienen una moraleja que invita a la reflexión (al más puro estilo de J.J. Arreola, pero sin misoginia). Para aquellos que no lo conozcáis, os recomiendo la lectura de cualquiera de sus relatos. El siguiente lo he sacado de su libro La oveja negra y demás fábulas, que podréis conseguir fácilmente en cualquier librería, biblioteca o en pdf por internet.

La semana pasada analizamos en clase el caso de J., un chico que por una serie de razones más o menos desconocidas empezó a disminuir su rendimiento académico. Tratamos de tomar soluciones desde la poca información de la que disponíamos y seguramente no acertamos en algunos puntos (o sí) - tendríamos que haber visto la posterior evolución del chico.

Bien, este cuento nos lleva a reconsiderar nuestras posiciones, es posible que nuestras decisiones fueran acertadas desde nuestro punto de vista... pero en la vida no todo es tan sencillo. A veces una observación superflua nos lleva a conclusiones equivocadas, y otras veces un mismo problema puede tener varias soluciones posibles.

"El Conejo y el León"

Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido.

Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con la de los humanos.

Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.

En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre es hombre.

El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió al aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.

De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.

------

Muy relacionado con la enseñanza y el sistema educativo, también podríamos leer otro relato del mismo libro El grillo maestro, que os animo a que leáis y comentéis.


Manu

jueves, 13 de diciembre de 2012

El jardín de senderos que se bifurcan (J.L.Borges)


Leyendo el post "Búsqueda de la identidad en la adolescencia", así como las referencias hechas en los comentarios (ahora leeré con atención las nuevas que ha colocado Alejandro), comencé a releer "El jardín de los senderos que se bifurcan" de J.L.Borges. Pensé de nuevo en "proceso y etapa", en cómo vamos construyéndonos, en ese quién somos que no solo se lee por aquella característica, rasgo, que pueda mantenerse en diferentes situaciones y contextos, sino también por aquello que no se manifiesta, que no acontece, que no se hace (o nombra).

A continuación os dejo unos fragmentos que a mí me parecen significados: (Podéis leerlo entero en la siguiente dirección: http://textosenlinea.com.ar/borges/Ficciones.pdf )





“(...) Casi en el acto comprendí; El jardín de senderos que se bifurcan era la novela caótica; la frase "varios  porvenires (no a todos)" me sugirió la imagen de la bifurcación en el tiempo, no en el espacio. La relectura general de la obra confirmó esa teoría. En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pên, opta -simultáneamente- por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela. Fang, digamos, tiene un secreto; un desconocido llama a su puerta; Fang resuelve matarlo. Naturalmente, hay varios desenlaces posibles: Fang puede matar al intruso, el intruso puede matar a Fang, ambos pueden salvarse, ambos pueden morir, etcétera. En la obra de Ts'ui Pên, todos los desenlaces ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones. Alguna vez, los senderos de ese laberinto convergen: por ejemplo, usted llega a esta casa, pero en uno de los pasados posibles usted es mi enemigo, en otro mi amigo. Si se resigna usted a mi pronunciación incurable, leeremos unas páginas."

"(...) Sé que de todos los problemas, ninguno lo inquietó y lo trabajó como el abismal problema del tiempo. Ahora bien, ése es el único problema que no figura en las páginas del  Jardín. Ni siquiera usa la palabra que quiere decir tiempo. ¿Cómo se explica usted esa voluntaria omisión?"

"(...) »-Precisamente -dijo Albert-, El jardín de senderos que se bifurcan es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre. Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla. Es el modo tortuoso que prefirió, en cada uno de los meandros de su infatigable novela, el oblicuo Ts'ui Pên. He confrontado centenares de manuscritos, he corregido los errores que la negligencia de los
copistas ha introducido, he conjeturado el plan de ese caos, he restablecido, he creído restablecer el orden primordial, he traducido la obra entera: me consta que no emplea una sola vez la palabra tiempo. La explicación es obvia: El jardín de senderos que se bifurcan es una imagen incompleta, pero no falsa, del universo tal como lo concebía Ts'ui Pên. A diferencia de Newton y de Schopenhauer, su antepasado no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca  todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En éste, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas mismas palabras, pero soy un error, un fantasma."


Para concluir, en relación al texto "Un currículo oculto para la juventud: ¡¿Qué quieren de mí?!" de Kegan, ¿os imagináis a Matty pudiendo estar en la fiesta y a la hora que debería estar en casa a la vez? ¿Os imagináis tener ese "poder" (si lo considerárais de esa manera)? ¿Podría decirse que Matty "estaría" en ambas situaciones al valorar las consecuencias de una u otra alternativa? ¿El proceso de aprendizaje sería parecido a lo que se plantea en el texto de Kegan si en lugar de un tiempo tuviésemos de forma consciente la posibilidad que nos ofrece Borges, o por el contrario, lo haríamos de una manera distinta? ¿Cómo imagináis que sucedería? ¿Qué ocurriría sin elecciones por estar todas? 

     

Imagen de la izquierda: Pablo Palazuelo; Omphale II, 1962. Óleo sobre lienzo, 277x207 cm. Fondation Maeght, Saint-Paul de Vence. Foto: Claude Germain.

Imagen de la derecha: Pablo Palazuelo; Nigredo I, 1991, Óleo sobre lienzo, 170 x 133 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.



Muchas gracias a tod@s.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA CLASE

Comentario acerca de la película La Clase (Entre les murs) de Laurent Cantet (2008)

Comenzaré haciendo un comentario personal de la película, expresando qué fue lo que más me llamó la atención y cuál es mi opinión acerca de algunos temas tratados en el debate que mantuvimos en clase.

En primer lugar, debo decir que me gustó mucho el hecho de que la película se basara en una clase tan multicultural, ya que eso da mucho juego a la hora de tratar diferentes temas de interés. Me ha gustado mucho como se aborda el tema de el rechazo a las tareas, esa rebeldía adolescente que rechaza lo impuesto y lo cuestiona todo, más aún si se siente vergüenza a la hora de afrontar cierta tarea. En cuanto al profesor, creo que se plantea una figura docente muy diferente a todo lo que conocemos tradicionalmente. A pesar de que el profesor comete errores (como toda persona) creo que se interesa por los problemas de los alumnos e intenta llegar a la raíz de éstos para poder ayudarles a mejorar su vida. Creo que éste aspecto se ve claramente cuando intenta indagar en qué ha podido influir en el cambio de Kumba de curso a otro o cuando intenta evitar que expulsen a Souleiman ya que la consecuencia de la expulsión será su vuelta a Mali. No obstante, el profesor también comete ciertos errores cuando intenta ayudar a los alumnos, ya que, según mi opinión, la intención es buena pero los métodos no están bien ideados y estructurados por lo que surgen muchas fisuras en estos intentos de ayuda por parte del profesor. Además, los otros profesores parecen muy amigables y dispuestos al diálogo pero al final, en mi opinión, prefieren expulsar a Souleiman y "quitarse de encima" el problema antes que abordar el problema desde la raíz e intentar ayudar al chico para que su vida mejore.

También me ha llamado la atención que, cuando quieren deportar a la madre de Wei (no sé si se escribe así) la jefa de estudios propone recaudar fondos para evitar esto. Sin embargo, cuando se propone la expulsión de Souleiman ningún profesor excepto François intenta evitar que lo expulsen, a pesar de que les avisa de que si es expulsado volverá a Mali, perdiendo todas las oportunidades que Francia le ofrece. La diferencia se encuentra en que Wei es un chico aplicado, que nunca da problemas y saca buenas notas mientras que Souleiman es un chico conflictivo, con muchos problemas de aprendizaje y de conducta. Creo que han intentado plasmar que normalmente se conceden más favores a aquellos alumnos que no dan "problemas" mientras que a los otros, que seguro necesitan ayuda más que nadie, se les da la espalda para "quitarse de encima" el problema. Es cierto que nunca me he visto en la situación y que tiene que ser difícil mediar en un caso como el de Souleiman pero si se supone que la educación intenta llegar de igual manera a todos es justo que se trate de indagar en los problemas de una forma constructiva en vez de punitiva. Será mas difícil sí, pero seguramente más productivo y satisfactorio también. François, el profesor de lengua y protagonista de la película dice algo como 'Hemos hecho poco porque hay un paso final que nos permite saltarnos los pasos intermedios', recriminando a sus compañeros que en ningún momento se ha intentado tratar el caso de Souleiman de raíz y, que al final, les ha estallado en la cara a todos. 

Otro aspecto que me parece muy interesante es que François intenta convencerse a sí mismo de que la expulsión de Souleiman le vendrá mejor, cambiará de aires y le hará comportarse de mejor manera. Pero, cuando habla con sus alumnos en el patio y les intenta explicar esto, se está intentado convencer más a él que a los propios alumnos. Finalmente, cuando Carl, un alumno que ha sido expulsado de otro centro, le dice que él no está mejor y Kumba defiende a Souleiman a pesar de haber recibido un golpe por su parte alegando que fue sin querer es cuando el profesor se da cuenta de que la expulsión no servirá de nada, y que  Souleiman no saldrá beneficiado en absoluto. Creo que este aspecto es muy interesante ya que, en este caso, son los alumnos los que enseñan al profesor, son ellos los que le abren los ojos y los causantes de que deje de intentar engañarse. Después de esto, la película muestra a un François desbordado y más bien derrotado por la situación, ya que sabe que lo más probable es que le expulse y creo que siente que es demasiado tarde para evitarlo.
Otro aspecto que me ha gustado mucho de la película es, que a pesar de todos los roces, discusiones y desavenencias que se producen entre los chicos de la clase, creo que se expresa muy bien el sentido del compañerismo que hay entre ellos. Todos los chicos de la clase, por un motivo u otro, tienen ciertos problemas que en esencia no son tan diferentes. Por esta razón, creo que se sienten identificados los unos con los otros y forman un grupo uniforme y estructurado. Creo que se sienten parte del grupo y eso les hace fuertes a la hora de afrontar sus problemas. No obstante, bien es cierto que este sentimiento colectivo, crea problemas al profesor, que en ciertas ocasiones se ve desbordado por el grupo, entrando en su juego y perdiendo muchos puntos a la hora de mantenerse como la figura de autoridad. Digo esto porque, en muchas ocasiones creo que hace bien dando pie al debate y dejando que sus alumnos cuestionen lo que dice para crear ciudadanos críticos que no se conforman con lo que les dan sin pensar en lo que es, pero también es cierto que hay momentos en los que el profesor entra en un juego que se sale de todo esto. 

Digo esto porque en el debate de clase, una de las posturas más discutidas y en la que encontré opiniones más dispares era la postura de si el profesor tenía autoridad respecto a sus alumnos o no. Hubo diferentes opiniones como que no tenía ningún tipo de autoridad porque se le habían "subido a la chepa", que no imponía autoridad porque su método no era el adecuado y también que si que tenía autoridad sobre sus alumnos. En mi caso, opino que éste profesor si que ostenta cierta autoridad a sus alumnos. Probablemente no un tipo de autoridad basada en el miedo que los alumnos tengan a las consecuencias o tampoco basada en que el profesor es la autoridad por el hecho de ser el profesor. Sin embargo, los métodos de éste profesor, un tanto peculiares si cabe, consiguen que, los alumnos le respeten y le tengan consideración ya que creo que en el fondo ellos perciben que intenta ayudarles. Por ejemplo, Kumba le escribe una carta muy indignada diciéndole que no le va a volver a hablar y que no quiere que él se dirija a ella tampoco. Sin embargo, al poco tiempo vuelve a hablar con él y es más, su relación mejora. El simple hecho de querer que el profesor sepa lo que siente ya implica que a la alumna le importa, y si le importa, le respeta. Además, el hecho de que vuelva a hablarle también significa que le respeta y le valora, por eso decide volver a mantener una relación cordial con él. Otro ejemplo de ésto puede ser el de Souleiman. A pesar de las discusiones con el profesor y de mostrar una actitud muy negativa, cuando se entera de que François ha dicho que está "limitado" para estudiar le afecta mucho, ya que cambia su gesto y su actitud, como si realmente le dolieran esas palabras. Si las palabras de alguien te duelen es porque ese alguien te importa y, volvemos a lo mismo, si te importa, le respetas. Por todo esto, creo que el respeto que los alumnos tienen hacia el profesor es un claro signo de que, de una manera u otra, este profesor tiene autoridad sobre sus alumnos. 

Para terminar, quiero decir que me ha gustado mucho el final, porque no se sabe lo que pasa con Souleiman y a mí me hubiera gustado saberlo. Sin embargo, la película es afín a la realidad, y refleja lo que realmente pasaría en el centro, después de la expulsión la vida seguiría su curso y no se volvería a saber más de aquel alumno expulsado. Me parece que es un buen final para una buena película que realmente te hace pensar en muchas cosas relacionadas con la profesión que queremos desempeñar todos los que estamos estudiando este máster en formación del profesorado.

Pensaré más acerca de la película y acerca de las preguntas planteadas por los profesores (ya que éste análisis ha sido completamente libre y personal) y si me parece apropiado volveré a la carga con otro post sobre esta película. 


Irene Serrano García.


ALGUNOS FALLOS DEL PROFESOR DE LA CLASE

PARA PEDIR RESPETO HAY QUE DAR RESPETO, SI NO EVIDENTEMENTE TENEMOS UN PROBLEMA.























COMO COMENTÉ EN EL DEBATE LA CONVIVENCIA SE PUEDE RECONDUCIR Y PARA ÉSO HAY QUE EDUCAR EN VALORES. DOY EJEMPLOS.




























ESTE ES UN POSIBLE CÁRTEL QUE SE DEBERÍA NEGOCIAR PARA CON LOS ALUMNOS. LA IDEA ES PACTAR UNAS NORMAS DE CONVIVENCIA AL PRINCIPIO CON CONSECUENCIAS POSITIVAS DE SU CUMPLIMIENTO Y NEGATIVAS DE SU RUPTURA. 

















ADEMÁS HAY QUE PREDICAR CON EL EJEMPLO DE UNO MISMO. OS DOY UN EJEMPLO.
































HAY QUE RECORDAR QUE NO SOMOS PERFECTOS, QUE PODEMOS ARREGLAR LAS COSAS Y TENER LA MEJOR DE LAS INTENCIONES PERO SOBRE TODO EL SIGUIENTE TEXTO:























SI UNO ACTUA CON RESPONSABILIDAD, DISPLICENCIA Y SIENDO BUEN PROFESOR PASA LO SIGUIENTE. 



















POR ÚLTIMO, HAY QUE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ALUMNOS, EDUCAR EN COMPETENCIAS Y NO IMPONER CRITERIOS. 
















FDO. M. BEL. FA.