http://www.youtube.com/watch?v=E4KxFcvjyto
Hola a todos,
A mi me encantó este video cuando lo vi por primera vez y he
pensado que a lo mejor os gustaría verlo.
Mis reflexiones empiezan con lo importante que es ver la evolución
de la educación además de la evolución de las personas, incluyendo ambos estudiantes
y profesores. El mundo en el exterior ha
cambiado por y para todos; y a la vez el ser humano en su interior, sus
valores, sus sentimientos, sus necesidades siguen siendo los mismos o muy
parecidos (comida, techo, amor, autoconocimiento, etc.).
Yo creo que lo que no podemos esperar es que la forma de educar
a nuestros jóvenes va a ser igual hoy que cuando nosotros ó nuestros padres
iban al colegio. Esto no significa que
como enseñaban entonces era correcto, ni que no lo era, simplemente opino, que
lo hicieron lo mejor que supieron, y bastante bien cuando consideramos que la
educación era mucho mejor que tener a los niños en la calle pidiendo comida o
trabajando en “workhouses”. Creo que
tenemos que ser flexibles y salir de lo que llamamos en ingles “the comfort zone”,
el lugar donde nos encontramos cómodos.
Tenemos que investigar e intentar nuevas e antiguas formas de enseñar e
incluso equivocarnos, pero siempre buscar, adaptando lo nuevo y lo antiguo para
intentar conectar con nuestros alumnos.
Os comenté en clase que la profesora de mi hijo, cuando el
tenia siete años, le elogió por memorizar por fin, en vez de improvisar en un
examen estandarizado en ciencias en ingles (mi hijo sabía ingles como segunda
lengua materna). Yo creo que en vez de
exigir que memorizara, la profesora podría haberle elogiado por haber pensado y
por haber buscado una solución utilizando los conocimientos que él ya había adquirido. Cierto que tiene que haber una estructura y
es importante memorizar, pero hay que tener cuidado de no desmotivar a nuestros
alumnos y de no exprimir de ellos toda la iniciativa e entusiasmo que tienen
para buscar sus propias soluciones, pensando por ellos mismos, y encontrando
soluciones a través de la improvisación.
En la película nos llaman la atención sobre como estamos aplastando la
capacidad que tienen los alumnos para utilizar el “divergent thinking”. Nos informan sobre un estudio donde han
observado un grupo de niños, primero hasta los 7 años, después de 8 a 10 años y
finalmente de 13 a 15 años. Nos informan
que la capacidad que tienen para pensar divergentemente disminuye enormemente
con la edad. Comentando que cuando los
alumnos ya eran adultos y que habían conseguido una “educación” habían perdido
la capacidad de pensar divergentemente.
Es evidente que nuestros jóvenes tienen que aprender a
pensar y a buscar soluciones por ellos mismos, por supuesto, con el apoyo de
los profesores.
Hay otros puntos interesantes en la película, dura diez
minutos y en mi opinión vale la pena verla.
Gracias y saludos para todos.
Muchas gracias Joanne, me has hecho pensar en algunos alumnos que tengo de Arabia Saudí. Durante toda su educación, según ellos, han estado estudiando el Corán, memorizándolo y poco más. Ahora que tienen otro tipo de educación, una que pide que piensen por sí mimos, que lleguen a sus propias conclusiones, les cuesta mucho (y a mí enseñarles cómo hacerlo). Pero también, como dijiste, todos hacen lo que piensan que es correcto en el momento-sus profesores piensan que enseñar así será lo mejor para el aprendizaje-yo pienso de otra forma pero quién sabe si tengo razón o no. De todas formas, en su país enseñar de forma diferente seguro que llevaría a consecuencias perjudícales para ellos y sobre todo para el profesor. Por lo menos aquí tenemos la libertad de experimentar con lo que nosotros pensemos que es lo mejor para los alumnos. Es un lujo de verdad que no debemos olvidar. No obstante, ahora aplicar otro tipo de aprendizaje que no conocen mis alumnos árabes es muy difícil, y sobre todo dado su edad, por lo tanto estoy completamente de acuerdo cuando dices que ‘divergent thinking’ se hace más difícil con la edad. Como consecuencia, espero que nosotros como futuros profesores podamos desarrollar esta capacidad en nuestros alumnos en cuanto antes, pero teniendo en cuenta el punto de salida para que no sea un cambia tan abrupto que provoque un conflicto no deseado- en vez de un desarrollo positivo y gradual.
ResponderEliminarGracias Nikki, tienes razón, es un reto desarrollar la capacidad de divergent thinking en nuestros alumnos, y además es muy importante para nosotros mismos desarrollarlo también, porque así podremos buscar nuevas formas de enseñar y conectar con nuestros alumnos.
ResponderEliminar