miércoles, 21 de noviembre de 2012

Do the opposite



Hola a todos

Al final de la última sesión vimos una breve escena de la película Thirteen  para ilustrar no sólo algunos cambios fundamentales que aparecen en la adolescencia (pubertad, cambios en la importancia de las relaciones entre iguales, desarrollo cognitivo, formación de la identidad, etc...) sino sobre todo cómo tratar de hacer un análisis que tenga en cuenta la dinámica del desarrollo. Para esto es necesario notar la secuencia de los acontecimientos, y ver la relación entre unos y otros, notar cuáles son los momentos más importantes (sobre todo cuando aparecen cambios transformacionales).

Por si queréis practicar esta cuestión, os dejo esta secuencia de la serie Seinfeld, que suelo utilizar para ejemplificar algunos procesos relacionados con el cambio, que por cierto, ya conocéis (los procesos de asimilación y acomodación que vimos en el módulo 1, eso sí, conectados con otros procesos de feedforward y feedback positivo y negativo).

Echad un vistazo a la escena y notar cuáles serían los principales momentos. Si los comparáis entre sí podréis comprender mejor la naturaleza de los cambios que aparecen, dado que no todos son igual de complejos.

Una vez hecho esto, os sugiero la lectura de dos posts:

Post 1: Comentario de un alumno sobre la escena

Post 2: Do the opposite revisited

5 comentarios:

  1. Hola, Alejandro.

    No soy seguidora de la serie (en realidad, nunca he visto un solo capítulo completo), pero tras leer los comentarios, me gustaría añadir:

    - Entiendo que guste a los psicólogos, hay tema.

    - Las mujeres agradecen la sinceridad, pero tampoco hay que pasarse.

    - El castellano es una lengua maravillosa. Desgraciadamente, la correspondencia entre las lenguas no es biunívoca y a veces hay que hacer un pequeño esfuerzo para expresar un término que en otro idioma parece brillante y exacto… pero al final, merece la pena. ¿No vimos un día en clase que tantear el significado de una expresión desconocida nos ayuda a concretarlo? Esto no debería ser un problema en el ámbito universitario. La opción B es que hablemos todos en inglés.

    - En la última clase se identificó COMPLEJIDAD con DIFERENCIACIÓN. He buscado en el DRAE y creo haber entendido que, en algún ámbito, “diferenciación” equivale a “especialización”, mientras que “complejo” significa “compuesto de elementos diversos”. La verdad es que me gustaría que pusieras algún ejemplo porque no acabo de ver que ambos términos sean estrictamente sinónimos.

    Muchas gracias. Un saludo,

    María J. Uzquiano – Grupo de Artes Plásticas y Visuales + Educación Física

    ResponderEliminar
  2. Hola María

    - Hay tema, para psicólogos y cualquier persona con sentido del humor.

    - Me alegro de que las mujeres agradezcan la sinceridad, avisaremos a George, no obstante, de que no se pase ;)

    - Estoy de acuerdo con que el castellano es una lengua maravillosa. No sé si con esto te refieres al título del post, o a que la escena esté en versión original subtitulada. Si es por el título, pues cierto, podría haberlo traducido por "Haz lo contrario". Si es por la escena, me da igual que esté en chino, árabe, turco, alemán, francés o cualquier otro idioma. Simplemente, la escena servía para lo que quería ilustrar. Si encuentro escenas similares en castellano las usaré, de hecho suelo hacerlo muy a menudo.

    - Yo no identifiqué complejidad con diferenciación, relacioné la complejidad con la difenciación, que es otra cosa. Esto se relaciona con el principio ortogenético, en breve que las estructuras en desarrolladas tienden a ser más complejas (lo que implica que existe una mayor diferenciación de elementos, así como de su organización (por eso dije lo de la jerarquía e incluso heterarquía). Un niño de tres meses es más complejo que el cigoto del que proviene, no sólo hay muchas más partes y elementos diferenciados, sino que su organización es mucho más compleja. Un adolescente de 14 años puede razonar de manera más compleja que un niño de diez años, si puede conectar diferentes ejemplos para contruir una definición que de por sí es más compleja que los ejemplos (más abstracta). O por ejemplo, inferir una ley o fórmula matemática coordinando diferentes parámetros o elementos. Esa manera de pensar es más compleja, hay más elementos diferenciados y sobre todo mejor organizados (o al menos organizados de una manera cualitativamente diferente).

    Seguiremos con estas cuestiones en las siguientes sesiones. Acabo de recordar que no subí las transparencias sobre Desarrollo, así que gracias por recordarlo.

    Un saludo y gracias por el comentario

    Alejandro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Alejandro.

      Gracias por la respuesta. No me refería al título ni a la escena en inglés subtitulada, sino a cosas como el "feedback" y el "feedforward" positivo y negativo en un texto en español, que al menos a mí, que ya me cuesta no perder el hilo en un tema que desconozco, me obligan a repensar la frase e intuir de qué estáis hablando. Pero vamos, que seguro que es un problema mío.

      He entendido mejor lo de la complejidad y la diferenciación. Me parece interesante y creo recordar haber leído alguna vez que el desarrollo tiene que ver con la capacidad de aprendizaje. Por ejemplo, hay una razón biológica (¿relacionada con el desarrollo de ciertas partes del cerebro, vinculado a su vez a la activación de determinadas hormonas...?) por la que un niño de 8 años tiene más facilidad para aprender un segundo idioma que uno de 14, de la misma forma que suele ser más fácil aprender física a los 17 que a los 10.

      ¿O me estoy yendo a otra cosa?

      Saludos,

      María J. Uzquiano – Grupo de Artes Plásticas y Visuales + Educación Física


      Eliminar
  3. Hola Alejandro,

    He leído todo dos veces y sigo sin saber si lo entiendo bien. Me parece como si estuviera en una clase de matemáticas con el formulario y la respuesta pero sin entender el proceso. Lo que voy a decir parecerá muy inculto y simple al lado de lo que David y tú habéis escrito pero a veces escribir lo que piensas ayuda a aclararlo (esto espero por lo menos).
    En vez de explicarlo a través de Seinfield lo he estado pensando desde otro punto de vista, contextualizándolo para que signifique algo para mí, pero tampoco sé si lo hago bien. Bueno de todas formas equivocarse es muchas veces lo que nos ayuda aprender por lo tanto escribiré lo que pienso y ya está:

    Un jugador de fútbol puede cambiar, normalmente puede cambiar de posición o aprende una nueva técnica. Sin embargo muchos jugadores de fútbol no son capaces de conseguir desarrollo. Ronaldo cambia de posición, aprende nuevos trucos pero no hay desarrollo (en mi opinión) porque siempre piensa en cómo él puede jugar mejor y no como puede jugar mejor según el contexto. Juega igual si se enfrenta al Barcelona o al Betis, no tiene en cuenta el contexto y no analiza la situación, y como cambiar y desarrollar según el contexto, como George. ¿En este sentido Ronaldo no genera nuevas estructuras, simplemente amplia las estructuras y la complejidad cuantitativa? Cristino quiere ser el mejor, la estrella, entonces cualquier cambio que realiza va orientado a esto- no sé si en este sentido se relaciona con la asimilación ya que ‘el medio [cambio como juego] está subordinado a la estructura interna [como ser el mejor].’ ¿Y la acomodación? ¿Hay acomodación cuando Cristino cambia como juega según el defensor? ¿Cambia la técnica que utiliza según el objeto que tiene enfrente? Sin embargo, como decía antes, los cambios que vemos con Ronaldo son simplemente esto-cambios de medios para conseguir lo que quiere (como George) pero no piensan en cómo aprovechar de los cambios para crear nuevas estructuras según el contexto para conseguir lo que quieran. En comparación existen jugadores como Ryan Giggs, que tiene 39 años y ya no juega igual que antes. Pero lo que creo que ha hecho es crear nuevas estructuras para jugar mejor según el contexto, como dice él propio Giggs “[When you get to my age] you have to change the way of thinking. I was a quick player when I was younger, now I am not so quick. [You have to] use your experience, use your intelligence on the pitch, to adapt your game and change your game, as I have done”. Ha analizado que hacía antes (bien y mal) y que puede hacer ahora para seguir jugando igual de bien pero con lo que tiene y lo que puede cambiar. Para conseguir esto ha tenido que cambiar y desarrollar unas capacidades físicas y cognitivas que no eran desarrolladas antes. ¿Podría ser entonces que George podría haber conseguido desarrollo si hubiera pensado en porque las cosas no salieron como querría, como utilizar la nueva forma de reaccionar para crear una nueva forma de pensar? Sin embargo, George cambia sus reacciones y no cambia como piensa, que es lo que veo como el gran problema para él y para Ronaldo.
    Bueno, como dije antes, me ha costado mucho leer los dos textos (aunque soy inglesa creo que me habría costado igual en inglés) y si me podrías dar algún consejo lo agradecería mucho.
    Saludos,
    Nikki

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      El análisis que aparece en el siguiente blog me ha ayudado a entender los conceptos. Supongo que es lo que Alejandro quería que hiciéramos en clase.

      http://elrinconcitodejake.blogspot.com.es/2012/11/asimilacion-acomodacion-feedback-y.html.

      Gracias. Un saludo,

      María J. Uzquiano

      Grupo de Artes Plásticas y Visuales + Educación Física.

      Eliminar